viernes, 20 de marzo de 2020

EMPODERAMIENTO Y LA SALUD.




UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.

LICENCIATURA:
GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD.

ASIGNATURA:
ETICA Y SALUD.

UNIDAD 3:
PRACTICA ÉTICA EN EL ÁREA DE SALUD.

ACTIVIDAD 3:
“ACTUAR ÉTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD”

DOCENTE:
ELIZABETH ANGÉLICA CHÁVEZ GARCÍA.

GRUPO:
GSS-HESA-2001-B1-003
  
NOMBRE DEL ALUMNO:
 ALFREDO ARTEMIO ALAVEZ SANCHEZ.

FECHA:
20 DE MARZO DE 2020.





"para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”
 Emily Dickinson.

            INTRODUCCION.

En esta última unidad de la asignatura Ética y salud nos dice; en ella revisarás las prácticas éticas en diferentes contextos, considerando situaciones socioeconómicas, socioculturales, socioambientales y bajo diferentes condiciones comprometidas, como la cuestión de la actitud del profesional de salud, los dilemas a los que se enfrenta el personal de salud y las cuestiones operativas o de ejecución que te permitirán adentrarte en las vivencias cotidianas que experimentan estos profesionales. Además nos pide describir el impacto de la actuación ética del profesional de la salud en el empoderamiento del destinatario del servicio de salud así como en la efectividad del cuidado en salud.

           DESARROLLO.

B) LA RELACIÓN DEL EMPODERAMIENTO Y LA SALUD, DIRIGIDO AL PERSONAL QUE LABORA EN LOS CENTROS SALUD.

¿De qué hablamos cuando decimos empoderamiento?
El término empoderamiento se refiere, en su sentido más general, a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas (Zimmerman, 1988).

¿Niveles o dimensiones de empoderamiento?
El empoderamiento desde el plano personal hace referencia al desarrollo del control personal y de la competencia para actuar, buscar apoyo social y perfeccionar habilidades interpersonales, sociales y políticas (Zimmerman, 1990).

Poder, participación y empoderamiento.
Se parte de la idea de que toda relación social implica relaciones de poder. En este sentido, mencionar la aportación básica para el desarrollo de la teoría del empowerment, de la ciencia social crítica con la forma diferente de entender el poder que tienen autores como Gramsci y Foucault. Gramsci (1971) que recalcó la importancia de los mecanismos de participación en las instituciones y la sociedad para hacerla cada vez más igualitaria, aporta conceptos como los de hegemonía y subalternidad.


  
El empoderamiento como requisito para la promoción de la salud.

La Cuarta conferencia internacional sobre promoción de la salud en Yakarta, Indonesia, en 1997, identificó cinco prioridades recogidas en la declaración de Yakarta para encaminar la Promoción de la Salud hacia el siglo XXI, confirmadas en 1998 en la resolución sobre Promoción La Cuarta conferencia internacional sobre promoción de la salud en Yakarta, Indonesia, en 1997, identificó cinco prioridades recogidas en la declaración de Yakarta para encaminar la Promoción de la Salud hacia el siglo XXI, confirmadas en 1998 en la resolución sobre Promoción.

Estrategias metodológicas de empoderamiento y promoción de la salud
Desde los anteriores presupuestos metodológicos el empoderamiento es visto como un proceso que toma la forma de un continuo dinámico, en el que se dan distintas etapas (Laverack, 2001):
•      Empoderamiento personal.
        El desarrollo de grupos de carácter mutuo.
•      Organizaciones comunitarias.
•      Partenariado o alianzas
•      Acción política y social

Macdonald (1997) considera que el trabajo en promoción de salud debe basarse en sólidos principios filosóficos y éticos. Algunos de los que enumera son: equidad y empoderamiento (empowerment), accesibilidad e implicación, ambiente y justicia social. Asimismo, propone una lista de puntos de revisión para mejorar las iniciativas de promoción de la salud:

Intervención relevante: ¿Está basado en las necesidades de salud de las personas o de la comunidad?

Socialmente justo: ¿La intervención mejora la salud de todos, más que la de unos pocos?

Equidad y accesibilidad: ¿La intervención es equitativa para todos y accesible igualmente para todos?

Dignidad y elección: ¿La intervención reconoce los derechos individuales a la intimidad, elección libre de los estilos de vida y confidencialidad?

Satisfacción de los participantes: ¿Están satisfechos todos los implicados con los resultados?

Implicación de los participantes: ¿Cómo se han implicado en la planificación y ejecución del programa?

Efectividad: ¿La intervención facilita la mejora más favorable de salud para todos?

Ambiente: ¿Son tomados en cuenta los factores estructurales y ambientales para la mejora de la salud sostenible?

Eficiencia: ¿Se alcanza el máximo efecto con los recursos empleados?

Ética: ¿Hasta qué punto son tenidos en cuenta, en la planificación y ejecución de las iniciativas de promoción de salud, los principios y la deontología?


                  CONCLUSIÓN.


En México la gran mayoría de los Derechos humanos se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes como la Ley General de Salud,  considerando pues nuestras obligaciones como ciudadanos libres y soberanos de esta gran nación, y como se dice comúnmente “en la forma de pedir esta el dar”.



                     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Araujo María y Julián Marías, traductores. (2006). Aristóteles Ética a Nicómacobo. (Siglo VI), Editorial Centro de estudios Constitucionales 6° edición.
LAROUSSE. (2010). DICCIONARIO Básico ESCOLAR. MEXICO: Ediciones Larousse, S.A. de C.V.
Cortina, A. (2014). Qué es y para qué sirve la ética. [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec
Arias Camarena, A. Beatríz. (2015). Ética Académica para evitar y prevenir el plagio. Zavala Trías, Sylvia; MLS. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Universidad Metropolitana.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dickinson.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario